top of page

Cirugia ortognatica

 

La cirugía ortognática (del griego: Orthos - recto y gnatos - mandíbula) consiste en la corrección quirúrgica de las deformidades dentofaciales (alteraciones de los huesos de la cara que hacen que los dientes no encajen correctamente), alterando la masticación y la estética facial.

El objetivo es corregir la maloclusión y conseguir una mordida adecuada, restableciendo la función masticatoria y mejorando además la estética facial.

 

La apariencia externa de la cara es el resultado de las partes blandas (mejillas, labios, mentón, etc) del paciente, de la forma y posición del hueso. y los dientes que están debajo. Los labios, el mentón, los pómulos. deben su forma a la piel, la grasa y los músculos que los forman, pero también al soporte óseo-dentario subyacente.

 

Es por esto que muchas alteraciones en la estética facial se deben también a deformidades o malposiciones del esqueleto y a alteraciones en la oclusión de los dientes (maloclusión).

 

 

 

 

 

¿Cómo sé si tengo una deformidad maxilofacial?

 

  • Si tu cara no te gusta, no te parece armónica ni proporcionada, posiblemente se deba a una alteración en la posición o el tamaño de alguno de los huesos faciales (mandíbula, maxilar, mentón, pómulos, nariz.

  • Si además tus dientes no ocluyen bien, puede ser porque estén incorrectamente alineados en un hueso normal, pero hay que descartar que la causa pueda ser una alteración en el maxilar o la mandíbula

 

 

¿Tengo que operarme?

 

 

No todos los casos de maloclusión necesitan cirugía ortognática; de hecho, en una gran parte de los pacientes el problema es sólo dentario y la corrección mediante un aparato de ortodoncia (brackets) puede hacer que los dientes encajen bien. Sin embargo, si la deformidad se debe a una alteración de los huesos, conseguir una oclusión correcta y un perfil armónico sí va a necesitar cirugía ortognática.

 

En estos casos, además, también es necesario un tratamiento ortodóncico previo, porque al estar los huesos mal colocados los dientes “intentan compensar la deformidad”, y se desvían de su posición correcta, con lo que casi nunca encajarían sin ortodoncia.  El papel del ortodoncista es fundamental para eliminar estas compensaciones y alinear correctamente los dientes en las arcadas, que es lo que nos permitirá luego conseguir con cirugía una oclusión perfecta y una cara bonita

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tipos de Maloclusión

 

Antes de comenzar el tratamiento es muy importante saber qué tipo de maloclusión padeces.

 

La Maloclusión puede ser de 2 tipos:

  • Dental

  • Esquelética.

 

  • Malclusión Dental: se produce por una posición incorrecta de los dientes en un paciente cuyo hueso es normal; es decir, la mandíbula y el maxilar superior tienen una forma, tamaño y posición normales, pero los dientes están mal colocados (inclinación incorrecta, apiñamiento…). Puede haber alteración en la posición de las partes blandas (labios protruidos o retruidos…) pero están producidas solamente por la malposición de los dientes. En estos casos, el tratamiento con ortodoncia es capaz de conseguir una oclusión estable y una estética correcta.

 

 

  • Maloclusión Esquelética: puede deberse a discrepancias en la forma, tamaño o posición de la mandíbula, el maxilar superior o ambos. El tratamiento ortodóncico en estos pacientes no basta para solucionar el problema, porque por mucho que se intente alinear los dientes, el hueso está a tal distancia que no se puede conseguir que encajen correctamente.

 

Al estar alterado el hueso, las maloclusiones esqueléticas repercuten prácticamente siempre sobre la estética de la cara, alterando el perfil (se hace muy convexo si la mandíbula es muy pequeña, o muy cóncavo si el maxilar está retraído respecto a la mandíbula), o las proporciones faciales.

El tratamiento de las maloclusiones de causa esquelética combina un tratamiento ortodóncico previo (que reordena los dientes para colocarlos en la posición más adecuada para conseguir una buena oclusión y el mejor resultado estético) y, una vez alineadas las arcadas, la corrección de la posición de la mandíbula y/o el maxilar superior mediante cirugía ortognática. Mandíbula y maxilar se pueden llevar hacia adelante, atrás, arriba, abajo, rotar… con el objetivo de conseguir llevar los dientes a oclusión de la forma que estéticamente sea más favorable. El objetivo final es mejorar tanto la estética como la función.

 

En los casos de discrepancia esquelética leve, puede ser posible conseguir una oclusión estable sin cirugía, solamente con tratamiento ortodóncico. El problema es que de esta forma los dientes de la arcada superior y la inferior va a encajar, pero ni el hueso está en su sitio, ni la posición de los dientes respecto a sus bases óseas es la correcta. El resultado es una oclusión estable con una estética desfavorable.

 

Anchor 7
Anchor 8
Anchor 9

Análisis de la Oclusión

 

La forma en que encajan los dientes debe examinarse en los 3 planos del espacio:

 

  1. Análisis Antero-Posterior

Relación Molar y Canina: La clasificación de Angle analiza la oclusión en 2 puntos: los primeros molares (pintados en azul) y los caninos (en verde)

                         

 

 

                                                          

·                                            

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.-  Análisis Vertical

Overbite o Sobremordida: es la distancia vertical entre el borde incisal del incisivo central superior e inferior. Normal = 2,5 – 3 mm.

Depende de la forma de la Curva de Spee, que es la curvatura anatómica del borde oclusal de los dientes mandibulares. Comienza en el vertice del canino inferior y sigue por las cúspides de los premolares y molares. Cuando esta curva es plana existirá un overbite normal; una curva profunda producirá una sobre mordida excesiva, y si está invertida tendremos una mordida abierta.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Análisis Transversal:

Se utiliza como referencia el plano medio sagital para evaluar:

  • ·        Coincidencia o no de la línea media dentaria con la línea media del maxilar o mandíbula.

  • ·        La simetría transversal de ambas arcadas.

  • ·        La relación transversal interarcadas.

 

En condiciones normales, las cúspides vestibulares de la arcada superior ocluyen por fuera de la inferior. Si las piezas están más inclinadas hacia lingual se llama mordida en tijera, y si es hacia labial, mordida cruzada. Estas alteraciones pueden ser uní o bilaterales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Anchor 10
Anchor 11

Análisis de las Proporciones Faciales.

Tipos de deformidades:

 

 

Mordida abierta anterior

La Mordida Abierta es una deformidad del maxilar superior en la que los dientes no ocluyen en la zona anterior porque contactan antes a nivel posterior. Esto produce un alargamiento del tercio inferior de la cara y que los labios no contacten en reposo (incompetencia labial), aumentando la convexidad del perfil,.

 

 

 

Exceso vertical de maxilar superior y sonrisa Gingival

La sonrisa gingival se produce cuando el maxilar superior es excesivamente largo. Esto produce que, al sonreir, aparezca por debajo del labio superior más cantidad de la encía de lo normal (aproximadamente 1 mm). 

Esto proboca dificultad para cerrar los labios en reposo, alarga la cara, y grados variables de maloclusión

 

Deformidad clase II

 

Una mandíbula más retrasada produce un aumento de la convexidad facial, con disminución de la distancia entre el mentón y el cuello. Al ser la mandíbula más pequeña, la nariz puede parecer más grande de lo que es. El ángulo entre el labio inferior y el mentón se hace más agudo, y con frecuencia el tercio inferior de la cara se hace más corto. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mandíbula prominente y deformidad clase III - prognatismo

El prognatismo puede deberse a una posición adelantada de la mandíbula, a una retrusión del maxilar superior, o a una combinación de ambas.

La mandíbula adelantada produce alteraciones en la masticación y un perfil facial más cóncavo, con aspecto de cara plana. con frecuencia el tercio inferior es más largo de lo normal, con el mentón también más grande.

Mandíbula retruida

© 2014 by Centro de Implantologia Maxilofacial. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
  • RSS Classic
bottom of page