CENTRO DE IMPLANTOLOGíA
MAXILOFACIAL





Dr. José de Jesús M. Barrera Arellano
Cirujano oral maxilofacial e implantología
"Nuestros pacientes nos recomiendan por nuestra calidad y atención, no por el precio"
Las fracturas maxilofaciales, corresponden a una patología frecuente dentro de la especialidad. Como consecuencia de traumatismos severos en la región, los mismos pueden ser de diversa patología.
La determinación del tipo de fractura, edad, sexo y agente causal es importante para su tratamiento.

La parte media de la cara, es la estructura de mayor complejidad, comprende al maxilar superior, los pómulos en ambos lados y la nariz. Estos contribuyen a la formación de importantes estructuras como las orbitas, fosas nasales, rebordes alveolar y paladar. Finalmente la mandíbula también es altamente afectada.
El número de pacientes con traumatismos maxilofaciales son recibidos en los distintos Servicios de Urgencias de los diferentes centros asistenciales comprende un porcentaje importante, y va en aumento, cada día.
Epidemiología y Etiología
Maxilar Superior
Fractura de Malar
Fracturas de Mandibula
Traumatismos Alveolodentarios


En la producción de las facturas faciales se requiere la acción de un trauma de regular o mayor intensidad, generalmente producida por objetos contusos, durante asaltos, o agresiones, pero en la mayoría de los casos, las causas de estas facturas son los accidentes de tránsito. Las caídas en forma casual o por estado de ebriedad, son también cusas frecuente. Se deben tener en cuenta las heridas por proyectil de arma de fuego y explosivos, que últimamente se ven como una mayor incidencia, como indicador del aumento de violencia en algunos países, entre ellos el nuestro.
Epidemiología y Etiología


Existe un claro predominio por el sexo masculino presentando un porcentaje del 68%, y un rango de edad entre 20 y 45 años.
Maxilar Superior
La causa más frecuente de estos traumatismos son los accidentes de tráfico y dependiendo de la fuerza y dirección del traumatismo tendremos un tipo de fractura u otro.
CLASIFICACIÓN
1) Fractura Le Fort I o de Guerin o transversal de maxilar superior:
2) Fractura Le Fort II o piramidal:
3) Fractura Le Fort III o disyunción cráneo facial:


Fracturas de Malar
Las fracturas de malar siguen en frecuencia a las fracturas nasales y mandibulares. Se presenta en gente joven y las causas más frecuentes son los accidentes de tráfico, agresiones y accidentes domésticos

Fracturas de Mandibula

Por prominencia, posición y configuración anatómica es uno de los huesos faciales, junto con el malar y los huesos propios de la nariz que más se fractura
Es un hueso de consistencia dura que presenta tres zonas débiles que son el cuello del cóndilo mandibular, la zona canina-agujero mentoniano y el ángulo mandibular debido a la confluencia de las ramas horizontal y vertical y la presencia de la muela del juicio (Zonas naranjas).

La causa más frecuente son los accidentes de tráfico, agresiones y los accidentes domésticos, en varones jóvenes entre 20 y 30 años.
Traumatismos Alveolodentarios

La causa más frecuente son las caídas en la población infantil, los accidentes deportivos y de tráfico en los adultos.
EPIDEMIOLOGÍA:
Se presenta con mayor frecuencia en varones de 8 a 15 años.
En la dentición decidua ocurre más frecuentemente una luxación por el contrario en la dentición definitiva se presentan más las fracturas.
Los dientes más afectados son los incisivos centrales superiores, incisivos laterales superiores y los incisivos inferiores


El tratamiento de estas fracturas:
Ha cambiado radicalmente durante las dos últimas décadas, los conceptos tradicionales (intervenciones diferidas, incisiones mínimas con exposición limitadas de los fragmentos óseos, osteosíntesis de alambre y la fijación interdentomaxilar) ha sido reemplazados por tratamientos tempranos y en una sola fase de todas las lesiones de tejidos blandos y duros
Exposición amplia de los focos de fractura con reducciones anatómicas precisas de todos los fragmentos y con la ayuda de la fijación rígida de las mini placas, micro placas y tornillos de titanio o reabsorbibles. sí mismo podemos realizar injertos óseos primarios para la reposición de fragmentos perdidos o conminutos.

Claro todo ha sido posible con los avances tecnológicos en imagenología como es el uso de la TAC en reconstrucción tridimencional y en modelos de esterolitografía en resina.

